top of page

Un poco de cultura medicinal natural en Cuba


La medicina tradicional herbolaria en Cuba

Cuatro culturas constituyen las influencias principales en las características de la medicina tradicional herbolaria en Cuba: la aborigen, la europea, la africana, y la asiática. Su influjo desigual ocurrió en un proceso de transculturación, en el que de forma simultánea se emplearon plantas típicas de la medicina tradicional de cada una de ellas.

Influencia aborigen: Como los aborígenes cubanos fueron exterminados por los conquistadores en los primeros cincuenta años de la conquista, las evidencias de su influencia en la medicina tradicional herbolaria son pocas, pero a través de los Cronistas de Indias, y de algunos autores posteriores, se conoce que empleaban especies como el almácigo [Bursera simaruba (L.)Sarg.], la bija [Bixa Orellana L.], y la güira [Crescentia cujete L.], y que su medicina se basaba en la ingestión de infusiones o decocciones preparadas con plantas medicinales; vomitivos, dietas, y masajes; todo acompañado de prácticas mágicas.

Influencia europea: Los primeros colonizadores españoles en Cuba empleaban medicamentos que habían podido traer consigo y con posterioridad aplicaron

remedios a partir de productos nativos, en especial los vegetales, como resultado de la extrapolación de sus conocimientos sobre las propiedades de la flora medicinal hispánica a las especies cubanas. Junto a los productos medicinales en boga en la Europa del siglo XVI, trajeron sin duda a Cuba algunas especies medicinales como la ruda [Ruta chalepensis L.], el romero [Rosmarinus officinalis L.] y la mejorana [Origanum mejorana L.], que son de amplio uso en la medicina herbolaria cubana actual.

Influencia africana: la introducción de mano de obra esclava durante más de tres siglos, determinó la presencia en Cuba de más de un millón de africanos y sus descendientes directos provenientes de más de ochenta etnias diferentes y de diversas regiones de África; de ahí la compleja y marcada influencia cultural africana en el uso popular de especies medicinales. Entre estas variadas influencias se distingue el aporte cultural yorubá (lucumí), seguido por lo que hoy puede identificarse como bantú (congo), y carabalí; y en menor proporción, por los africanos que en Cuba se denominaron ararás.

Tres cultos sincréticos, de origen africano, han contribuido notablemente a la divulgación y empleo de especies vegetales con fines medicinales y mágicos: la Santería o Regla de Osha, el Palo Monte o Regla Conga, y la Sociedad Secreta Abakuá. Algunas de ellas como la ceiba [Ceiba pentandra (L.) Gaertn.], la palma real [Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook.], y el coco [Cocos nucifera L.], alcanzan niveles totémicos.

Influencia asiática: la llegada a Cuba, a partir de la primera década del siglo XIX, de millares de chinos culíes, provocó el establecimiento de una fuerte colonia asiática en Cuba, con una amplia representación en La Habana. Estos chinos trajeron su milenaria cultura en la utilización de especies con fines medicinales. La gardenia [Gardenia augusta (L.) Merill.], el paraíso [Melia azedarach L.] y el cundeamor [Momordica charantia L.subsp. abbreviata (Ser.) Grebensc], fueron probablemente incorporadas por los chinos a la herbolaria tradicional cubana, y todavía son constituyentes de numerosos medicamentos herbolarios que los descendientes de esos asiáticos siguen consumiendo.

Otras influencias: Menos marcadas, pero no insignificantes, son las influencias de algunos pueblos cuyos representantes arribaron a Cuba por diversas causas y en diferentes épocas. Destacan las de los inmigrantes franceses y franco-haitianos (finales del siglo XVIII-principios del XX), que se establecieron en la región oriental y occidental del país, e introdujeron gran número de especies vegetales para diversos usos. La influencia amerindia es aportada por millares de indios yucatecos traídos como semiesclavos a mediados del siglo XIX, que aportaron sus métodos de cultivo y el uso de plantas para diversos fines. Otra influencia asiática es el aporte de numerosos japoneses asentados en Cuba, fundamentalmente en la Isla de la Juventud a principios del siglo XX.


 
 
 
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2021 Productos Young Living Proudly created with Wix.com

bottom of page